La creencia en la existencia del mal, como algo creado por Dios y que viene de fuera, esta extendido en todas las creencias religiosas. La doctrina de la filosofia espirita es la única que afirma que esto no es cierto.
KARDEC Allan Genesis ..En el Cielo y el Infierno habla del origen del principio del bien el Mal CAPÍTULO III - El Bien y El Mal
Origen del bien y del mal.
1. Dios es el principio de todo, y ese principio es una trilogía de cualidades: sabiduría,
bondad y justicia. Por lo tanto, todo lo que de Él emane debe estar impregnado de esos atributos.
Siendo sabio, justo y bueno no puede producir nada irracional, malo o injusto. El mal que vemos no
se ha originado en Él.
2. Si el mal se encontrase en los atributos de un ser especial, llamado Ahrimán o Satanás,
llegaríamos a la encrucijada siguiente: o bien ese ser sería igual a Dios y, en consecuencia, tan
poderoso como Él desde el inicio de los tiempos, o bien sería inferior.
De acuerdo con el primer supuesto, tendríamos dos poderes rivales en la lucha incesante,
cada uno intentando malograr lo que el otro hace y atacándose mutuamente. Esta hipótesis es
inconciliable con la unidad que revela el orden universal.
Según el segundo supuesto, ese ser estaría subordinado a Dios debido a su inferioridad. En
ese caso, no sería su igual desde el comienzo, sino que debió ser creado. Pues bien, sólo Dios pudo
hacerlo, pero esa creación sería incompatible con su infinita bondad, ya que habría dado vida al
espíritu del mal (El Cielo y el Infierno o la Justicia Divina según el Espiritismo, de Allan Kardec cap. IX “Los
demonios”).
3. Sin embargo, el mal existe y tiene una causa.
Los diferentes males, físicos o morales, que afligen a la Humanidad, pertenecen a categorías
distintas que es necesario diferenciar: unos, son los males que el hombre puede evitar; los otros, son
independientes de su voluntad. Entre estos últimos, debemos incluir a las catástrofes naturales.
Las facultades del hombre son limitadas, motivo por el que no le es posible penetrar o
comprender las razones del Creador. Juzga a las cosas de acuerdo a su personalidad, en razón de
intereses ficticios y prejuicios que él mismo ha creado, y que no son parte del orden natural. Por eso
encuentra a menudo injusto y oscuro lo que consideraría admisible y justo si conociese la causa, la
finalidad y el resultado definitivo. Al buscar la utilidad y la razón de ser de cada cosa, verá que todo
está saturado de sabiduría infinita, ante la que se inclinará, aun mismo en cosas que no alcanza a
comprender.
4. Como compensación, el hombre ha recibido un don: su inteligencia, gracias a la cual
puede conjurar, o al menos atenuar, en gran medida, los efectos de los desastres naturales. Más
conocimientos adquiere y más avanza la civilización, menos peligrosos son esos desastres. Con una
organización social sabiamente previsora podría, incluso, neutralizar las consecuencias, si bien no
sería posible evitarlos por completo. Es así que Dios ha dado al hombre facultades espirituales y
medios de paralizar los efectos de las catástrofes naturales, hechos éstos que serán beneficiosos en
el futuro para el orden general de la Naturaleza, pero que ocasionan daños en el presente.
Es así que el hombre sanea los campos, neutraliza los miasmas pestíferos, fertiliza las tierras
áridas, se ingenia para preservarlas de las inundaciones, construye casas más salubres, más sólidas y
resistentes a los vientos, tan necesarios para depurar la atmósfera, se protege de la intemperie, y,
poco a poco, esas circunstancias le instan a crear ciencias, gracias a las cuales mejora las
condiciones de habitabilidad del planeta y aumenta el bienestar general.
5. El hombre progresa, y los males a los que se halla expuesto estimulan el ejercicio de su
inteligencia y de sus facultades psíquicas y morales, incitándolo a la búsqueda de medios para
sustraerse a las calamidades. Si no temiese a nada, ninguna necesidad le empujaría a la
investigación, su espíritu se entorpecería en la inactividad y no inventaría ni descubriría nada. El
dolor es como un aguijón que impulsa al hombre hacia adelante por la vía del progreso.
6. Pero los males más numerosos son los que el hombre crea llevado por sus vicios, los
cuales se originan en su orgullo, su egoísmo, su ambición, su rapacidad, los que nacen de todos los
excesos, son causas de las guerras y de todas las calamidades que ellas acarrean: disensiones,
injurias y opresión del débil por el fuerte, así como de la mayor parte de las enfermedades.
Dios estableció leyes de sabiduría, cuya sola finalidad es el bien. El hombre encuentra
dentro de sí todo lo que necesita para seguirlas, su conciencia le traza el camino, la ley divina está
grabada en su alma y, además, Dios nos la trae a la memoria sin cesar, enviándonos mesías y
profetas, espíritus encarnados que han recibido la misión de iluminar, moralizar y mejorar al
hombre y, últimamente, una multitud de espíritus desencarnados que se manifiestan en todos los
ámbitos. Si el hombre actuase conforme a las leyes evitaría los males más agudos y viviría feliz
sobre la Tierra. Si no lo hace, es en virtud de su libre albedrío, y por eso sufre las consecuencias
que merece (El Evangelio según el Espiritismo de Allan Kardec , cap. V:4, 5, 6 y ss.).
7. Pero Dios, todo bondad, colocó el remedio al lado del mal, es decir, que el mismo mal
hace nacer el bien. Llega el instante en que el exceso de mal moral se vuelve intolerable y el
hombre siente la necesidad de cambiar. Aleccionado por la experiencia intenta encontrar un
remedio en el bien, siempre de acuerdo con su libre arbitrio, pues cuando penetra en un camino
mejor es por su voluntad y porque ha reconocido los inconvenientes del otro que seguía. La
necesidad le obliga a mejorar moralmente para ser más feliz, como esa misma necesidad le induce a
mejorar las condiciones materiales de su existencia (n.º5).
8. Se puede decir que el mal es la ausencia del bien, como el frío es la ausencia del calor. El
mal no es un atributo distinto, como el frío no es un fluido especial: uno es la parte negativa del
otro. Donde el bien no existe, allí, forzosamente reina el mal. No hacer el mal es ya el comienzo del
bien. Dios sólo desea el bien, el mal proviene exclusivamente del hombre. Si existiese en la
Creación un ser encargado del mal, nadie podría evitarlo. Pero la causa del mal está en el hombre
mismo y, como éste posee el libre arbitrio y la guía de las leyes divinas, lo podrá evitar cuando así
lo desee.
Tomemos un ejemplo simple como comparación. Un propie tareo sabe que en su campo hay
un lugar lleno de peligros y que quien en él se aventure podrá resultar herido o incluso morir. ¿Qué
hace, pues, para evitar posibles accidentes? Coloca cerca del sitio un cartel con la prohibición
escrita de no entrar en él en razón del peligro existente. La adversidad es sabia y previsora. Pero, si
pese al aviso, un imprudente hace caso omiso de la advertencia y entra, sucediéndole alguna
desgracia, ¿a quién va a culpar si no es a sí mismo?
Lo mismo sucede con respecto al mal: el hombre lo evitaría si respetase las leyes divinas.
Por ejemplo: Dios puso un límite para la satisfacción de las necesidades. La saciedad le advierte,
mas si a pesar de ella el hombre pasa el límite, lo hace voluntariamente. Las enfermedades y la
muerte que podrán acaecerle son producto de su imprevisión y no un hecho que pueda ser atribuido
a Dios.
9. El mal es el resultado de las imperfecciones del hombre, criatura creada por Dios. Pero
Dios -se podrá decir- creó el mal o, al menos, la causa del mal. Si hubiese creado al hombre
perfecto el mal no existiría.
Si el hombre hubiese sido creado perfecto se inclinaría fatalmente hacia el bien. Pero en
virtud de su libre albedrío, no es conducido premeditadamente ni hacia el bien ni hacia el mal. Dios
quiso que estuviese sujeto a la ley del progreso y que fuese el resultado de su propio trabajo, para
que sea suyo el mérito del bien realizado y la responsabilidad del mal cometido por su propia
voluntad. El problema es, entonces, descubrir cuál es en el hombre el origen de la propensión al
mal.1
10. Si hacemos un estudio de las pasiones, e incluso de los vicios, veremos que su origen
común está en el instinto de conservación. Ese instinto predomina en los animales y los seres
primitivos más próximos a la animalidad. Domina en ellos porque no poseen el contrapeso del
sentido moral: el espíritu no llegó aún a la vida intelectual. El instinto se debilita a medida que la
inteligencia se desarrolla, ya que ésta domina a la materia.
La meta del espíritu es la vida espiritual. Pero en las primeras fases de la existencia corporal
sólo busca la satisfacción de las necesidades materiales, motivo por el cual el ejercicio de las
pasiones es una necesidad para la conservación de la especie y de los individuos, hablando
materialmente. Pero una vez superada esa etapa, aparecen otras necesidades: al comienzo ellas son
semimorales y semimateriales, y más tarde exclusivamente morales. En ese momento el espíritu
domina a la materia. Si se sacude el yugo que lo aprisionaba, avanzará por la vía providencial, se
aproximará a su meta. Si, por el contrario, se deja dominar por la materia, se retardará y asemejará
al bruto. En esta situación, lo que antes era un bien, porque era una necesidad de su naturaleza, se
convierte en un mal por dos motivos: 1) porque ya no es una necesidad, y 2) porque es perjudicial
para la espiritualización del ser. Lo que era benéfico en el niño se convierte en perjudicial en el
adulto. El mal es relativo y la responsabilidad es proporcional al grado de adelanto.
Todas las pasiones poseen una utilidad providencial, pues de otro modo Dios hubiese hecho
cosas inútiles o perjudiciales. El abuso engendra el mal. El hombre abusa en virtud de su libre
arbitrio. Más adelante, llevado por su propio interés, elegirá libremente entre el bien y el mal.
Instinto e inteligencia
11. ¿Cuál es la diferencia entre el instinto y la inteligencia? ¿Dónde termina uno y comienza
la otra? El instinto, ¿es una inteligencia rudimentaria, una facultad distinta o un atributo exclusivo
de la materia?
El instinto es la fuerza oculta que lleva a los seres orgánicos a realizar actos espontáneos e
involuntarios para sobrevivir. La reflexión y la premeditación no entran en los actos instintivos. Es
así como la planta busca el aire, se vuelve hacia la luz, dirige sus raíces en dirección al agua y la
buena tierra. Como las enredaderas se enroscan alrededor de su sostén o se enganchan con sus
zarcillos. Por instinto, también los animales advierten lo que les es útil o perjudicial. Es el instinto el
que los lleva a dirigirse, según las estaciones, hacia climas más propicios. A construir con más o
menos arte, según las especies, y sin lecciones previas: refugios y lechos mullidos para su progenie,
conocer los métodos para atrapar la presa que les servirá de alimento, manejar con destreza las
armas ofensivas y defensivas que poseen. Es el instinto el que acerca a los sexos, lleva a la madre a
cuidar de sus pequeños y empuja a éstos hacia ella. En el hombre, el instinto prevalece en el período
de la infancia: por instinto es que el niño realiza sus primeros movimientos, toma el alimento, llora
para expresar sus necesidades, imita el sonido de la voz e intenta hablar y caminar. Incluso en el
adulto ciertos actos son instintivos, como pueden ser los movimientos espontáneos para precaverse
de un peligro e intentar salir de él, mantener el equilibrio, entornar los párpados para atenuar el
fulgor de la luz, abrir mecánicamente la boca para respirar, etc.
12. La inteligencia se revela mediante actos voluntarios, reflexivos, premeditados y
combinados según las circunstancias. Es indudablemente, un atributo exclusivo del alma.
Todos los actos mecánicos son instintivos. Los que denotan reflexión y premeditación son
inteligentes. Unos son libres, los otros no lo son.
El instinto es una guía seguro, jamás se equivoca. La inteligencia, en razón de su carácter
libre, está sujeta a errores.
1. El error consiste en creer que el alma salió perfecta de manos del Creador, mientras que, por el
contrario, Dios quiso que la perfección fuese el resultado de la depuración gradual del espíritu y de su propia
labor. Deseó que el alma, en virtud de su libre arbitrio, pudiese optar entre el bien y el mal y que llegase a su
meta última gracias a una vida de luchas y de resistencia a éste. Si hubiese creado al alma perfecta y asociada a
su eterna beatitud, la hubiera hecho no a su imagen, sino a su semejanza (Bonnamy, juez de instrucción: La
razón del Espiritismo, cap. VI). [N. de A. Kardec.]
Aunque el acto instintivo no tenga el carácter de inteligente, revela una causa inteligente
esencialmente previsora. Si se afirma que el instinto se origina en la materia habría que admitir
que la materia es inteligente, incluso más inteligente y previsora que el alma, ya que el instinto no
comete errores y la inteligencia sí se equivoca.
Si se considera al instinto una inteligencia rudimentaria, ¿cómo puede ser que en ciertos
casos supere a la inteligencia racional? ¿Qué posibilita la ejecución de cosas que la inteligencia no
puede lograr?
Si es el atributo de un principio espiritual especial, ¿qué ocurre con ese principio? Ya que el
instinto se esfuma, ¿también desaparece el principio? Si los animales estuviesen dotados sólo de
instinto, su porvenir carecería de una salida y sus sufrimientos no tendrían compensación alguna.
Esto no estaría de acuerdo ni con la justicia ni con la bondad divina de Allan Kardec (cap. II:19).
13. Según otra hipótesis, el instinto y la inteligencia se originarían en un único principio. En
un comienzo sólo poseerían las cualidades del instinto, mas llegado a cierto grado de su desarrollo
sufriría una transformación que le otorgaría los atributos de la inteligencia libre.
Si así fuese, cuando un hombre inteligente pierde la razón y se guía por el instinto, su
inteligencia volvería a su fase primitiva, y cuando recobrara la razón, el instinto se manifestaría
como inteligencia, y así sucesivamente, lo que no es admisible.
Por otra parte, instinto e inteligencia actúan juntos muy a menudo. Cuando caminamos, por
ejemplo, el movimiento de las piernas es instintivo, el hombre coloca un pie delante del otro
mecánicamente, sin pensar, pero cuando quiere apresurar el paso o ir más despacio, levantar el pie o
dar un rodeo para evitar el obstáculo, en eso hay cálculo, se trata de un propósito deliberado. El
impulso involuntario del movimiento es el acto instintivo, la dirección calculada del movimiento es
el acto inteligente. El animal carnicero llevado por el instinto se alimenta de carne, pero las
precauciones que toma para atrapar a la prensa varían según las circunstancias. Su previsión ante las
eventualidades es un acto inteligente.
14. Otra hipótesis que concuerda perfectamente con la idea de unidad de principio, resulta
del carácter esencialmente previsor del instinto y corrobora, al mismo tiempo, lo que el Espiritismo
nos enseña en lo que respecta a las conexiones del mundo espiritual y el corporal.
Sabemos hoy que los espíritus desencarnados tienen la misión de velar por los encarnados, a
quienes protegen, guían y cubren con sus emanaciones fluídicas, y también sabemos que el hombre
obra a menudo de manera inconsciente bajo la acción de esos efluvios.
Se sabe, además, que el instinto produce actos inconscientes y que él predomina en los niños
y en general en los seres cuya razón es débil. Según esta hipótesis, el instinto no sería un atributo ni
del alma ni de la materia, no pertenecería al ser vivo, sino que sería un efecto de la acción directa de
los espíritus protectores invisibles, quienes reemplazarían la imperfección de la inteligencia al
provocar ciertos actos inconscientes necesarios para la preservación del ser. Sería como el andador
que sirve de sostén al niño hasta que éste aprende a caminar. Así como se suprime gradualmente el
andador a medida que el bebé aprende a sostenerse solo, así los espíritus protectores dejan a sus
protegidos solos a medida que aprenden a conducirse guiados por su propia inteligencia.
El instinto no sería, pues, el producto de una inteligencia rudimentaria e incompleta, sino el
resultado de una inteligencia extraña en la plenitud de su fuerza, inteligencia protectora que supliría
la insuficiencia de una inteligencia más joven, a la cual empujaría a realizar inconscientemente y
para su bien lo que sería incapaz de efectuar por sí sola, o bien a una inteligencia madura, pero
momentáneamente trabada en el uso de sus facultades, como ocurre en la infancia del hombre y en
los casos de idiotez y afecciones mentales.
Hay un proverbio que dice: Los niños, los locos y los borrachos poseen un dios aparte. Este
refrán es mucho más cierto de lo que se pueda suponer. Ese dios del refrán es un espíritu protector
que vela por aquellos seres imposibilitados de protegerse ellos mismos.
15. Siguiendo este orden de ideas, se puede llegar más lejos aún. Esta teoría, aunque lógica,
no resuelve todos los interrogantes.
Si fijamos nuestra atención en los efectos del instinto, se observará enseguida una unidad de
puntos de vista y de conjunto, una seguridad en los resultados que desaparece desde el momento en
que la inteligencia libre reemplaza al instinto. Reconocemos una profunda sabiduría en la
adecuación tan perfecta y constante de las facultades instintivas a las necesidades de cada especie.
Esta unidad de puntos de vista no existiría sin la unidad de pensamiento, y ésta, a su vez, es
incompatible con la diversidad de aptitudes individuales. Sólo ella puede producir ese conjunto tan
perfectamente armonioso que se produce desde el origen de los tiempos y en todas las latitudes, con
una regularidad y una precisión matemática que no falla jamás. La uniformidad en el resultado de
las facultades instintivas es un hecho característico que implica por fuerza la unidad de la causa. Si
esa causa fuese inherente a cada individualidad habría tantos tipos de instinto como de seres, desde
la planta hasta llegar al hombre. Un efecto general, uniforme y constante. Un efecto que denota
sabiduría y previsión debe tener una causa sabia y previsora. Y una causa sabia y previsora que es
necesariamente inteligente, no puede ser exclusivamente material.
Como no encontramos ni en las criaturas encarnadas ni en las desencarnadas las cualidades
necesarias para producir ese resultado, necesitamos subir más alto, hasta llegar al Creador . Si nos
atenemos a la explicación dada sobre la forma en que podemos concebir la acción providencial
(cap, II:24). Si nos imaginamos a todos los seres inmersos en el fluido divino, soberanamente
inteligente, se comprenderá la sabiduría previsora y la unidad de puntos de vista que preside a todos
los movimientos instintivos de cada individuo, conduciéndolo hacia el bien. Esa protección es más
activa si el individuo posee menos recursos propios, y por eso es mayor y más absoluta en los
animales y en los seres inferiores que en el hombre.
De acuerdo con esta teoría, el instinto es un guía seguro. El instinto materno, el más noble
de todos, al que el materialismo rebaja al nivel de una de las fuerzas de atracción de la materia, se
eleva y ennoblece. En razón de sus consecuencias, era preciso que no se dejase librado a las
caprichosas eventualidades de la inteligencia y del libre albedrío. Dios vela por sus criaturas recién
nacidas mediante la protección materna.
16. Esta teoría no disminuye en nada el papel que cumplen los espíritus protectores, cuyo
concurso es un hecho conocido y probado por la experiencia. Pero hay que hacer notar que la acción
de éstos es de esencia individual y sufre modificaciones según las cualidades propias del protector y
del protegido, característica que difiere con la uniformidad y la generalidad del instinto. Dios
mismo, en su sabiduría, conduce a los ciegos, pero confía a inteligencias libres la conducción de
quienes andan en penumbras para que cada cual sea responsable de sus actos. La misión de los
espíritus protectores es un deber que éstos aceptan voluntariamente. Es para ellos un medio de
progreso, según cumplan la tarea encomendada.
17. Todas estas maneras de considerar al instinto son hipóteticas y ninguna puede ser
tomada como solución definitiva. El problema quedará resuelto el día que se reúnan los elementos
de observación que aún faltan. Hasta ese momento nos debemos limitar a tamizar las diferentes
opiniones ayudados por la razón y la lógica y esperar que se haga la luz. La solución que se acerque
más a la verdad será la que se adecúe mejor a los atributos de Dios, es decir: a su soberana bondad y
justicia (cap. II:19).
18. El instinto es el guía, y las pasiones el motor de las almas en el primer período de su
desarrollo. Ambos se confunden a veces en sus efectos. Sin embargo, entre ambos principios hay
diferencias esenciales que debemos considerar.
El instinto es un conductor seguro, siempre bueno: puede llegar a ser inútil, pero nunca
perjudicial. Se debilita con el desarrollo y predominio de la inteligencia.
Las pasiones, en las primeras edades del alma, poseen un común denominador con el
instinto: los seres son llevados por una fuerza inconsciente. Ellas nacen de las necesidades
corporales y se apoyan más en el cuerpo que en el instinto. Lo que las distingue del instinto es su
individualidad. No producen, como el instinto, efectos generales y uniformes. Por el contrario,
varían de intensidad y naturaleza según los individuos. Son estimulantes útiles hasta el instante que
despierta el sentido moral, por el cual el ser pasivo deviene un ser racional. En ese momento las
pasiones se vuelven inútiles, además de perjudiciales, para el progreso del espíritu, porque retardan
su desmaterialización. Se debilitan con el desarrollo de la razón.
19. Si un hombre actuase siempre llevado por su instinto, podría ser muy bueno, pero dejaría
dormir su inteligencia. Sería como el niño que no abandonase su andador, motivo por el cual no
aprendería a servirse de sus piernas. El hombre que no domina sus pasiones podrá ser muy
inteligente, mas al mismo tiempo muy malo. El instinto se aniquila solo, las pasiones necesitan el
esfuerzo de la voluntad.
Destrucción mutua de los seres vivos
20. La destrucción recíproca de los seres vivos es una de las leyes de la Naturaleza que
menos parece armonizar con la bondad de Dios. Uno se pregunta, ¿por qué esa necesidad de
destruirse unos a los otros para alimentarse?
Quien sólo ve la materia y limita su visión a la vida presente puede parecerle ésta una
imperfección de la obra divina. En general los hombres juzgan la perfección de Dios según sus
propios puntos de vista, miden la sabiduría divina de acuerdo con sus juicios y creen que Dios obra
como ellos mismos lo hacen. Su limitada visión no les permite apreciar el conjunto, no son capaces
de comprender que de un mal aparente pueda surgir un bien real. Sólo el conocimiento del principio
espiritual, considerado en su verdadera esencia, y la gran ley de unidad que constituye la armonía de
la Creación, pueden darle al hombre la llave de ese misterio y mostrarle la gran razón y sabiduría
providencial, precisamente donde antes veía anomalías y contradicción.
21. La verdadera vida, tanto del hombre como del animal, no se halla en la envoltura
corporal como tampoco en las vestiduras: se encuentra en el principio inteligente que preexiste y
sobrevive al cuerpo. Ese principio necesita de un cuerpo para desarrollar el trabajo en la materia
bruta. El cuerpo se gasta con esa labor, pero el espíritu no. Por el contrario, cada vez surge con más
fuerza, lucidez y capacidad. ¡Qué importancia tiene, entonces, que el espíritu cambie de envoltura si
sigue siendo el mismo espíritu!: es como el hombre, que cambia sus ropas cien veces en el año más
continua siendo el mismo hombre.
Mediante el espectáculo incesante de la destrucción, Dios enseña a los hombres la poca
importancia que debe darse a la envoltura material y suscita en ellos, como compensación, la idea
de la vida espiritual, al hacer nacer el anhelo por ella.
Tal vez se podrá decir que Dios podría utilizar otros medios, sin llevar a los seres a
destruirse unos a otros. Si en su obra todo es sabiduría, debemos suponer que esa sabiduría no debe
tener fisuras en esto tampoco: si no comprendemos será en razón de nuestro escaso progreso. Sin
embargo, debemos intentar encontrar la razón, tomando este principio por meta: Dios debe ser
infinitamente justo y bueno. Por tanto, busquemos en todo su justicia y su bondad e inclinémonos
ante lo que sobrepasa nuestra comprensión.
22. La primera utilidad de la destrucción, utilidad puramente física, es la siguiente: los
cuerpos orgánicos se mantienen con materia orgánica, ya que estas sustancias contienen los
elementos nutritivos necesarios para su transformación. Los cuerpos, instrumentos de acción del
principio inteligente, necesitan renovarse constantemente. La Providencia los ayuda a sustentarse
mutuamente, y ésta es la razón por la cual los seres se nutren unos de otros. Es el cuerpo que se
alimenta del cuerpo. Mas el espíritu no se aniquila ni altera, sólo es despojado de su envoltura.
23. Además, existen otras consideraciones morales de un orden más elevado.
La lucha es necesaria para el progreso del espíritu: con ella ejercita sus facultades. Quien
ataca para conseguir alimento y quien se defiende para conservar la vida, utilizan su astucia e
inteligencia y aumentan, por eso mismo, sus fuerzas intelectuales. Uno de los dos sucumbe. Pero,
¿qué es lo que el más fuerte o el más hábil tomó del más débil? Su vestidura carnal solamente. El
espíritu, que no ha muerto, tomará posteriormente otro cuerpo.
24. Entre los seres inferiores de la Creación el sentido moral no existe. En ellos la
2. Ver en la Revista Espírita, de agosto de 1864: “Cuestiones y problemas. Destrucción de los aborígenes
de México.” [N. de A. Kardec]
inteligencia no ha reemplazado al instinto, la lucha tiene por móvil la satisfacción de una necesidad
material que es, en primer lugar, la de alimentarse. Luchan únicamente para vivir, es decir, para
obtener o defender una presa, ya que no los estimula un objetivo más elevado. En este primer
período se elabora el alma y se la prepara para la verdadera vida.
Hay en el hombre un período de transición en el cual muy poco lo distingue del animal. En
las primeras edades el instinto animal domina y la lucha tiene aún por finalidad la satisfacción de
las necesidades materiales. Más tarde, el instinto animal y el sentimiento moral se equilibran. El
hombre todavía lucha, mas ya no para alimentarse, sino para satisfacer su ambición, su orgullo y su
necesidad de dominio, que lo impulsan todavía a destruir. Sin embargo, a medida que el sentido
moral va aumentando, la sensibilidad crece y la necesidad de destrucción disminuye, llegando ésta a
desaparecer y mostrarse detestable: en esa hora el hombre comienza a sufrir horror ante la visión de
la sangre.
Como todo, la lucha siempre es imprescindible para el desarrollo del espíritu, pues a pesar
de haber llegado a ese punto, que nos parece culminante, la perfección está aún lejana. Es a costa de
su actividad que él adquirirá conocimientos y experiencia y se despojará de los últimos vestigios de
animalidad. Pero la lucha, antes sangrienta y brutal, ahora es puramente intelectual: el hombre ha de
luchar contra las dificultades y no contra sus semejantes.
El doble principio del bien y del mal fue durante largos siglos, y bajo
diferentes nombres, la base de todas las creencias religiosas. Se
personificó bajo los nombres de Orimaze y Arimane entre los persas, de
Jehová y Satanás entre los hebreos, el judaismo y la Cabala.
Pero como todo soberano debe tener
ministros, todas las religiones admiten potencias secundarias o genios
buenos o malos. Los paganos los personificaron en multitud innumerable
de individualidades, teniendo cada una atribuciones especiales para el
bien y para el mal, para los vicios y para las virtudes, y a las cuales
dieron el nombre genérico de dioses. Los cristianos y los musulmanes
heredaron de los hebreos los ángeles y los demonios.
Comentarios
Publicar un comentario