D. Jacinto Esteva Marata, director de la revista Luz y Unión de
Barcelona publica una carta remitida por Hansmann con detalles sobre
sus progresos en materia de fotografía espiritista. Reproduce algunas de
las imágenes que el corresponsal le había enviado, labor que continuará
realizando en los números siguientes. Tales fotografías tienen un
efecto catalizador casi instantáneo puesto que en el siguiente número
Esteva Marata informa de fotografías obtenidas en Barcelona por el Grupo
Amor y Vida siguiendo las
instrucciones dadas por el doctor Hansmann, que nos hacen augurar un
feliz éxito; esperamos tan sólo para dar más detalles la obtención de
una muy notable, prometida por el Guía del Grupo (Esteva Marata, 1906b).
Sin embargo, no hemos podido encontrar nueva información en los números de esta revista a los que hemos tenido acceso.
Por
otra parte, autores como Josep Comas Solà (1907; 1908) o Alfredo
Rodríguez de Aldao, bajo el pseudónimo de Aymerich (1911), presentaban
también en esa época falsas fotografías de fantasmas basadas en la doble
exposición. Por entonces no son extrañas las postales comerciales con
tales efectos con finalidades recreativas, aunque aquí en lugar de
figuras espectrales suelen aparecer modelos agraciados según el gusto
del momento. Este tipo de productos fueron relativamente habituales
hasta la guerra del 36, aunque parece ser que en los años 40 todavía se
observa la circulación de muestras[6].
Las
aludidas recreaciones no extinguían el interés por la fotografía de
espíritus. En 1908, o poco antes, la editorial de temas místicos
Biblioteca La Irradiación de Madrid, publicaba un folleto cuyo título es
totalmente explícito: Instrucción práctica
para el empleo de la fotografía al magnesio en las experiencias
psíquicas y en la obtención de retratos de fantasmas y seres de
ultratumba (Bibliografía, 1908). Se trataba de la traducción de un artículo de Emile Anastay (1906) publicado en Marsella.
El
interés de las asociaciones espiritistas en este tipo de fotografía
debía ser significativo, aunque no resultara siempre fácil el ensayo o
la adquisición de positivos. En el Centro Espirita Esperanza Cristiana
de Barcelona[7] disponían
de un pequeño archivo de fotografías de espíritus. Es interesante
resaltar que su contenido consistía en algunas imágenes de origen
todavía no determinado; el Álbum de fotografías espiritas (1903) que ya hemos comentado; y láminas extraídas del libro de Elisabeth Espérance, Al país de las sombras,
publicado en el año 1900 también por Carbonell y Esteva. La cercanía en
las fechas de publicación de las dos obras sugiere una de aproximada
para la constitución de este pequeño archivo, así como la intención del
responsable, al haber separado las imágenes del libro, que quedó por
ello mutilado.
También las revistas de fotografía ofrecían noticias sobre el tema. En 1910, La Fotografía práctica se hacía eco del resultado final de una comisión creada por el diario londinense Daily Mail para
investigar la realidad de la fotografía de espíritus y en la que los
fotógrafos consideraron que ninguna de las imágenes presentadas había
sido tomada en condiciones que impidieran el fraude (Torrés Martínez,
1998).
8. Fotografías del círculo María de Cartagena
Hasta
el momento, el testimonio más voluminoso que tenemos de fotografías
espiritistas en España corresponde a las instantáneas obtenidas por el
denominado Grupo María Cartagena durante el año 1913. Esto es debido a
la publicación del diario de las sesiones espiritistas titulado Páginas íntimas de ultratumba en
el cual reprodujeron diversas de las fotografías que habían obtenido en
sus experiencias. La médium, “Luisa”, probablemente fuera la esposa del
autor del, Fulgencio Gómez Ros, militar y fotógrafo residente en
Cartagena.
Según podemos leer,
se obtuvieron diecinueve imágenes, de las cuales publicaron catorce. En
un artículo firmado por el artista malagueño José Blanco Coris (1916),
se reproducen tres de las fotografías realizadas por el grupo (F4, F5 y
F6). Las mismas tres imágenes son las que publicaría en 1919 Julio
Camino Galicia, médico y amigo de Blanco Corís, que es quien se las
proporciona, en un capítulo de su libro Hipnotismo e Hipnoterapia.
F4. Fotografía del espíritu guía María Ducondrait y de una niña identificada de Cartagena, (8 de octubre de 1913). Fuente: Páginas íntimas de ultratumba, p. 74 bis.
F5. Fotografía de Lolita la Castañera (22 de octubre de 1913). Fuente: Páginas íntimas de ultratumba, p. 80 bis.
F6. Fotografía de niño no identificado (22 de octubre de 1913). Fuente: Páginas íntimas de ultratumba, p. 80 bis.
Camino
facilita algunos de los datos que Blanco había ya publicado. Por otra
parte, asegura conocer buena parte de la bibliografía espiritista y
añade que esas fotografías constituyen testimonios materiales de la
aparición de espíritus valorando su procedencia española “pues hasta la
fecha sólo se habían obtenido fotografías de esta clase en el
extranjero” (Camino Galicia, 1919, p. 87).
9. Resurgimiento en Europa de la fotografía espiritista
El
volumen de pérdidas humanas durante la Primera Guerra Mundial trajo
consigo, entre otras prácticas de duelo y de memoria, un resurgimiento
popular del espiritismo, especialmente en el Reino Unido, pero también
en otros países de Europa. La fotografía de espíritus no quedo exenta de
esa reaparición en el devenir cotidiano.
Seguramente
el caso más famoso de fotógrafo espiritista de la época fue el de Ada
Emma Deane (1864–1957), que llegó a realizar más de 2.000 fotografías de
espíritus por este procedimiento. El punto álgido de su popularidad
devino como resultado de una imagen tomada el 11 de noviembre de 1922,
durante los dos minutos de silencio mantenidos en la tercera celebración
del Día del Armisticio. Por encima de la multitud se vislumbraban unos
rostros borrosos en los que diversos testimonios de personas –el
escritor Arthur Conan Doyle entre ellos– creyeron reconocer a sus
muertos. Doyle expuso reiteradamente la fotografía en la que vislumbraba
a uno de sus sobrinos, llevándola consigo en su segundo viaje de
promoción del espiritismo por EUA y Australia, donde el escritor reunió
grandes multitudes que se conmovían especialmente ante esta imagen
(Jolly, 2006; Fischer, 2005; Winter, 1996; Santoro Domingo, 2014).
En
España, la prensa generalista se hizo eco esporádicamente de las
fotografías que exhibía Doyle, debido a su fama como escritor. Por
ejemplo, el Mundo Gráfico reproducía
una fotografía del espíritu de su hijo fallecido, aunque el texto dice
erróneamente hija (España, 1920). Tras el fallecimiento del autor
británico, el Heraldo de Madrid incluyó
también una imagen (Hahin, 1930). Durante los años siguientes hasta la
guerra hay algunas menciones en artículos escépticos como el de Ilse W.
de Rivera (1936) “El espiritismo y sus trucos”. En estas publicaciones
aparecen fotografías de aportes y ectoplasmas de los médiums, pero
trátese siempre de material foráneo.
10. Conclusiones
La
llegada conjunta del espiritismo moderno y de la fotografía puso la
nueva tecnología a disposición de la creencia en los espíritus,
estableciendo una alianza entre aparatos y apariciones, en un intento de
reconciliación entre razón y fe que, de tener éxito, debía terminar
confirmando las ideas espirituales. Al fin y al cabo, también se
confiaba en la capacidad infalible de la cámara para capturar la
realidad, de aquí su uso como un instrumento para la investigación
científica.
El espiritismo eran
entonces un movimiento de vanguardia que consideraba que sus
descubrimientos y revelaciones formaban parte del progreso al igual que
la ciencia i la tecnología. Precisamente por ello y por la dimensión
social que alcanzó, hoy reconocemos la necesidad de tratarlo como un
elemento significativo de la experiencia de la Modernidad. Sin embargo,
el impacto de la fotografía espiritista en España no parece haber sido
comparable al de Francia, Reino Unido, o EUA. Podemos buscar razones en
el propio desarrollo de la historia de la fotografía en España, que
sufrió cierto retraso si lo comparamos con el país vecino, cuna de la
técnica. En la ausencia de científicos e investigadores que trabajaran
en condiciones de laboratorio con médiums y que, por lo tanto,
estuvieran en condiciones de capturar imágenes de espíritus. En las
endémicas restricciones a las libertades que tampoco debieron favorecer
este tipo de prácticas. Todos estos motivos convergen hacia la idea de
que la relativamente escasa incidencia de la fotografía espiritista no
sería sino una muestra más de las dificultades de España para adaptarse a
las nuevas tendencias de la Modernidad filosófica i científica que
florecían en los estados donde había triunfado el protestantismo o la
revolución burguesa.
Pese a lo
dicho, este tipo de documento gráfico existió. Si juzgamos por lo que
hasta ahora sabemos, incluyendo las de Manila, la cantidad de imágenes
identificadas puede situarse en 40 o 50, cifras muy alejadas de los
centenares o miles de los países de referencia. Téngase en cuenta que
las imágenes que aparecen en los libros y en la prensa generalista
editados en España, hasta donde conocemos, siempre proceden del
extranjero, a excepción de las que publica Julio Camino Galicia en 1919,
quien supone erróneamente que no se habían obtenido fotografías de tal
índole con anterioridad en territorio español. Dado el interés de este
autor por la temática, refuerza la idea del escaso impacto de tal
actividad fotográfica, incluso entre los círculos de especialistas. Eso
no significa que el asunto no interesara, pero parece que sobre todo se
planteó en un terreno más teórico que práctico, salvo en algunas
experiencias en cenáculos espiritistas locales. El debate alcanzó su
cénit durante el proceso de auge y caída de Buguet hacia 1874, tardando
todavía unos años en llegar a la literatura.
Por
el momento se han podido identificar y localizar algunas fuentes
bibliográficas y hemerográficas que contienen muestras de este tipo de
patrimonio visual. También se han encontrado referencias a otras
imágenes de las que circularon copias, pero no se ha localizado ninguna.
Al tiempo transcurrido hay que sumar los estragos de la Guerra Civil y
la postguerra que redujo el espiritismo a una existencia clandestina.
La
historia completa de la fotografía espiritista en España está por
escribir. Será necesario acceder a nuevas fuentes primarias para poder
completar lo que aquí se ha esbozado. Sin embargo, de lo visto hasta
ahora parece que el fenómeno tuvo menor importancia para el conjunto de
la historia de la fotografía española y de la historia de la cultura de
forma más general, si se compara con el panorama internacional.
Agradecimientos
Es
imposible citar aquí a todas las personas y entidades con las que
estamos en deuda. Sin embargo, no podemos dejar de mencionar a Laia
Foix, del Institut d'Estudis Fotogràfics de Catalunya; David Santamaria,
del Centre Barcelonès de Cultura Esperita; Ramón Puig, albacea
extraoficial de la documentación del Centro Espirita Esperanza Cristiana
de Barcelona; y, finalmente, al Instituto Homeopático y Hospital de San
José de Madrid.
Referencias bibliográficas
Abascal y Sáinz de la Maza, J. R. (1990). Espiritistas andaluces en el siglo XIX. Alcalá de Guadaira: Muñoz Moya y Montravieta editores.
Álbum de fotografías espiritas (1903). Barcelona: Casa Editorial de Carbonell y Esteva.
Al Semanario Católico (1872). La Revelación: revista espiritista alicantina, (3), 35-36.
Anastay, E. (1906). Instruction pratique pour l'Emploi de la photographie au magnésium dans les expériences psychiques. Bulletin du Centre d'études psychiques de Marseille, (20), 117-127.
Bibliografía. (1908). Luz y Unión, (10), 320.
Apraxine, P., Canguilhem, D., Chéroux, C., Fischer, A., Schmidt, S. (2004/2005) Le Troisième œil: La photographie et l'occulte. Paris: Gallimard / The Perfect Medium: Photography and the Occult. New Haven: Yale University Press.
Aymerich (1911). El Hipnotismo prodigioso. Madrid: Librería de Pueyo, 2 vol.
Blanco Coris, J (1916). Casos fehacientes de la mediumnidad. España Médica, (184), 7-10.
Boletín de Ciencias y Artes (1874). Revista Europea, (21), 95-96.
Bulletin judiciaire (1875). Journal des débats politiques et littéraires, 2-3.
Camino Galicia; J. (1919). Hipnotismo e Hipnoterapia. (Sus aplicaciones a la medicina). Teoría, fenomenología clínica y técnica. Madrid: Gráfica Excelsior.
Chéroux, C. (2005). Ghost dialectics: Spirit photography in entertainment and belief. En: The Perfect Medium: Photography and the Occult. New Haven and London: Yale University Press, 46-71.
Comas Solà, J. (1907). El Espiritismo ante la ciencia: juicio crítico sobre la mediumnidad. [III]. La Publicidad, (68), 9-11.
Comas Solà, J (1908). El Espiritismo ante la ciencia. Barcelona: Atlante, 1908.
Corbetta,
J. M. & Savall, A. F. (2013). La fotografía espírita en la
Argentina. En: Claudia Touris, C. y Contardo, M. F. (eds). Actas de las Terceras Jornadas de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea y países del Cono Sur. Buenos Aires: RELIG-AR Ediciones. CDROM.
Corbetta, J. M. & Savall, A. F. (2017). La fotografía espírita en la Argentina. E-Boletín PSI [en
línea], 12(2), [Consulta: 30 diciembre 2017]. Disponible en:
http://www.alipsi.com.ar/e-boletin/E-BOLETIN-PSI_Vol.12_No2_Mayo_2017.html#tit02>2.
Cruz,
D. de la. (2017). To Which Earthly Categories Do Not Apply: Spirit
Photography, Filipino Ghosts, and the Global Occult at the Turn of the
Twentieth Century. Material Religion. The Journal of Objects, Art and Belief, 13(3). 301-328.
D. Ángel Grinda (1908). Luz y Unión, (12), 353-354.
España, M (1920). La hija de Conan Doyle. Mundo Gráfico, (18 febrero), 5.
Esteva Marata, J. (1906a). Fotografías de espíritus. Luz y Unión, (6), 199-204.
Esteva Marata, J. (1906b). Fotografías. Luz y Unión, (7).
Fàbregas, P. (1874). Fotografía: remitido importante. Revista espiritista: Periódico de estudios psicológicos. (12), 282-283.
Fernández Colavida, J. M. (1874). La fotografía de los espíritus. Revista espiritista: Periódico de estudios psicológicos. (10), 226-230.
Fischer,
A. (2005). “The Most Disreputable Camera in the World”. Spirit
Photography in the United Kingdom in the early twentieth century. En: The Perfect Medium: Photography and the Occult. New Haven and London: Yale University Press, 2005, 72-91.
Fischer A, y Loers V. (1997) Im Reich der Phantome, Fotografie des Unsichtbaren. Ostfildern: Cantz.
Fotografía espiritista. (1872). El Criterio espiritista, (8), 126-128.
Fotografía espiritista en Alicante. (1872a). La revelación: revista espiritista alicantina, (3), 30-31.
Fotografía espiritista en Alicante (1872b). El Criterio espiritista, (3), 42-43.
Fontanella, L (1981). La historia de la fotografía en España desde sus orígenes hasta 1900. Madrid: El Viso.
Fotografía espiritista en Alicante (1872c). Revista espiritista: periódico de estudios psicológicos, (2), 44-45.
García Rodríguez, O. M. (2003). Orígenes del periodismo espirita en España. Flama Espirita, (109), 3-6.
García
Felguera, M. de los S. (2008). Fotògrafes i científiques: Anna Atkins,
Jessica Piazzi Smyth i Elizabeth Fleischmann”. En: Fotociència. Palma de Mallorca: Govern de les Illes Balears, 67-98.
Gettings, F. (1978). Ghosts in photographs: The extraordinary story of spirit photography. New York: Harmony Books.
Gómez Ros, F. (1914). Fragmento del libro Páginas íntimas de ultratumba. Comunicaciones, aportes y escrituras directas y fotografías espiritistas obtenidas por el Grupo María de Cartagena. Cartagena.
Grang, D. (1905). Una fotografía espiritista. Los albores de la verdad, 4-5.
Graus Ferrer, A. (2014) La ciencia del médium: Las investigaciones psíquicas en España (1888-1931) [Tesis doctoral inédita]. Cerdanyola del Vallès: Universitat Autònoma de Barcelona.
Guixà Frutos, R. (2009) La imagen trascendental. Fotografías de lo invisible. Fotografía y conocimiento en el siglo XIX. [Tesis doctoral inédita]. Barcelona: Universitat de Barcelona,
Gunning, T. (1995). Phantom images and modern manifestations. En: Petro, P. (ed.). Fugitive images : from photography to video. Bloomington: Indiana University Press, 1995, 42-71.
Gurney, E., William, F., Myers, H. & Podmore, F. (1886). Phantasms of the living . London: Trübner and co., Ludgate Hill, E. C. 2 vol.
Hahin, L. (1930). Sir Arthur Cona Doyle. Heraldo de Madrid, (12 de julio), 7.
Harvey, J. (2007) Photography and Spirit. London: Reaktion Books.
Jolly, M. (2006). Faces of the living dead: The belief in spirit photography. London: The British Library.
K., L. (1872). Fotografía espiritista. La Revelación: Revista espiritista alicantina, (3), 29-30.
Kaplan, L. (2008). The Strange Case of William Mumler, Spirit Photographer. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Kardec, A. (1863). Photographie des esprits. Revue Spirite, (3), 92-95.
Kardec, A. (1869). Un nuevo descubrimiento fotográfico. Revista espiritista: Periódico de estudios psicológicos, (7), 152-157.
La maravilla de las maravillas (1872). El Semanario Católico, (61), 137-138.
Lestang, H (2017). Edouard Buguet. Portrait Sepia [en línea]. [Fecha de consulta: 30 diciembre 2017]. Disponible en: http://www.portraitsepia.fr/photographes/buguet.
Leymarie, P. G. (1874a). La photographie spirite. Revue Spirite, (2), 50-51.
Linares Albert, S. y Poveda Bernabé, R. (2014). Una colección de miradas. La fotografía en Alicante en el siglo XIX. Canelobre, (24), 501-513.
Leymarie, P. G. (1874b). La fotografía espiritista. El espiritismo, (4).
López Serrano, A. (1991). Prensa y periódicos en Yecla en el siglo XIX. Yakka: Revista de estudios yeclanos, (3), 23-58.
Martí Bonneval, F. (1875). Proceso de Buguet y Leymarie. El Espiritismo, (14), 419-421.
Mateos, A. (1873). La fotografía de lo invisible. Revista Espiritista. Periódico de estudios psicológicos, (11), 233-237.
Méndez Bejarano, M (1928). Historia de la filosofía en España: hasta el siglo XX. Madrid; Renacimiento.
Milner Garlitz, V. (2007). El centro del círculo: La lámpara maravillosa de Valle-Inclán. Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela.
Monge López, J. M. (2015). Influencias literarias y filosóficas en La lámpara maravillosa de Ramón del Valle-inclán [Tesi doctoral inèdita]. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Ojeada retrospectiva al último bienio (1894). Revista de Estudios psicológicos, (1) 1-4.
Otero Acevedo, M (1892). Fotografías pseudo espiritistas. La Ilustración Artística, (529), 103, 106, 112.
Ramos, V. (2004). Los orígenes polémicos del espiritismo en Alicante. Canelobre, (49), 218-235.
Rivera, Ilse W. de. (1936). El espiritismo y sus trucos. Ahora, (26 enero), 15-36.
Rodríguez
Molina, M. J., Sanchís Alfonso, J. R. (2013). Directorio de fotógrafos
en España (1851-1936): (elaborado con la información que proporcionan
los anuarios y guías comerciales). Valencia: Archivo General y
Fotográfico de la Diputación de Valencia. 2 vol.
Rousset-Guillot (1874). “Comment on devient médium photographe. Quelques preuves d'identité. Revue Spirite, (10).
Santoro Domingo, P. (2014). “¡Levantaos, muertos de Verdún!” Una historia cultural del espiritismo tras la Gran Guerra. Sociología Histórica, (4), 289-321.
Torres Martinez, J. M. (1998). La Retina del sabio: un siglo de fotografía científica en Barcelona (1839-1936) [Tesis doctoral inédita]. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Violi, A. (2005). Lombroso e i fantasmi della scienza. Publif@rum [en línea], 2(1). [Fecha de consulta: 30 diciembre 2017]. Disponible en: http://www.farum.it/publifarumv/n/01/violi.php
Winter, J. (1995). Sites of Memory, Sites of Mourning. The Great War in European Cultural History, Cambridge: Cambridge University Press.
Comentarios
Publicar un comentario